viernes, 7 de diciembre de 2012

...Pero, ¿y las musas?


Sabina: ¿Y las musas? Porque yo tengo un contencioso con él toda mi vida. Yo me he pasado la vida persiguiendo a las musas. Yo quería ser un chulo de musas. De hecho les he llevado flores, serenatas, me he dejado una pasta... ¡El pan de mis niñas!

Serrat: ¡Shakespeare era un chulo de musas! Tú soñabas con ser un chulo de señoritas que fuman, que es otra cosa...

Sabina: ¿De putas?

Serrat: Sí, de putas. Porque claro, uno no puede pretender conquistar a las musas llevándoles flores... sacándoles a pasear en carros de caballos, invitándolas a cenar percebes... Las musas no entran en esto.

Sabina: ¡Pero sin pasta las musas no vienen!

Serrat: No, las musas vienen, ¡las putas son las que no vienen!, las musas sí.
Shakespeare fue un hombre humilde...

Sabina: Un chulo de putas.

Serrat: No, un chulo de musas.

Sabina: Ilústrame, maestro.¿Pero las musas de dónde vienen? ¿De dó vienen?

Serrat: ¿De dónde vienen o van?
Quien lo sabe...


Las musas eran en la mitología griega las hijas de Zeus y Mnemosyne, diosa de la Memoria.

El numero de musas varió según los autores y épocas: Pausanias habla de tres musas, Cicerón de cuatro y Platón y los neoplatónicos de nueve.
Es esta última visión la más aceptada hoy en día.
Según Platón y los neoplatónicos, las musas son los entes mediadores entre los dioses y los poetas.

Las nueve musas son las siguientes:


  • Calíope: musa de la elocuencia, la poesía y la épica.
  • Clio: musa de la Historia.
  • Erato: musa de la poesía lírica y coral.
  • Euterpe: musa de la música.
  • Melpómene: musa del canto y de la tragedia.
  • Polymnia: musa de la retórica.
  • Terpsícore: musa de la danza.
  • Thalia: musa de la comedia.
  • Urania: musa de la astronomia.
Nicolas Poussin. El monte Parnaso. Museo del Prado.
En el monte Parnaso habitaban las musas junto a Apolo.



jueves, 6 de diciembre de 2012

Asclepios y su poder sanador.

Asclepios o Esculapio, según nos refiramos al dios griego o romano, era el dios de la medicina y la curación, venerado en diversos santuarios por todo el Mediterráneo.
Nunca fue incluido entre las divinidades olímpicas. Fue considerado un dios menor.
Su nombre ha estado relacionado desde siempre con la medicina. Ya en época del poeta Homero encontramos su nombre en la Ilíada [1], asociado a dos excelentes médicos.
Es a partir del siglo VI-V a.C. cuando empezamos a oír hablar de Ασκλεπεια, es decir, de templos dedicados a Esculapio, siendo los periodos helenístico y el romano, donde este culto alcanzará su máxima expansión.

Existen tres versiones sobre el nacimiento de Asclepios, aunque la más común es la siguiente: según la mitología, Asclepios era el hijo del dios Apolo y de Coronis, mortal hija del rey Flegias de Tesalia. Coronis y Apolo tuvieron una relación de la que esta quedó embarazada. Como Coronis estaba prometida con Isquis, hijo de Elato, rey de Arcadia, se dispuso a casarse con él, noticia que no agrado para nada Apolo.
Ayudado por su hermana Artemisa, acudió a los esponsales de Coronis, llevando a cabo una matanza entre los allí presentes. En un momento de arrepentimiento, Apolo extrajo a su hijo, Asclepios, del vientre de su madre y se lo entregó al centauro Quirón confiándole su educación.

El centauro Quirón con Aquiles.
En esta leyenda encontramos también la explicación del porqué del plumaje de los cuervos, viendo una vez más como la mitología estaba presente en todos los ámbitos de la realidad helena: Apolo habría mandado a un cuervo, por entonces blanco, símbolo de pureza, vigilar a su amada. Cuando el cuervo se enteró del matrimonio entre Coronis e Isquis, voló raudo a informar a Apolo. Este, castigó al animal por ser portador de malas noticias, tiñendo su plumaje de negro, símbolo de la muerte, y le condenó a la perdida de su vez, graznando en vez de cantando armoniosamente los cuervos desde este desafortunado episodio.

Apolo confió la educación de su hijo al centauro Quirón, que instruyó a este en el arte de la medicina y la caza. Atenea también participó en la educación de Asclepios. Entregó al joven Asclepios dos ampollas rellenas de sangre de la Gorgona. Una, envenenada; la otra, con el poder de devolver a los muertos a la vida.

Hay que ver en este hecho, más allá de la simple mitología. El símbolo de Asclepios es la serpiente, y desde muy antiguo, las gentes conocían que este animal es mortal, si, pero también que su veneno puede ser utilizado, si es en la dosis justa para curar ciertas enfermedades o como antídoto. Hay que ver además en la serpiente, animal que vive bajo tierra, el símbolo del conocimiento de lo subterráneo, incluyendo en esto el mundo de los muertos, el cual no olvidemos, según los griegos, se encontraba bajo tierra.
Asclepios, tenia por lo tanto la capacidad de devolver a los muertos a la vida, algo que alteraba el orden racional del mundo y que no gustaba nada a Zeus, que ante las protestas de su hermano Hades y la osadía cometida por Asclepios resucitando al hijo de Teseo, Hipólito, mata al hijo del dios Apolo lanzándole un rayo.
Asclepios.

Como hemos mencionado anteriormente, aunque Asclepios no fue nunca considerado como dios olímpico, la importancia de su culto está representada en forma de templos por todo el Mediterráneo.
No se sabe con certeza donde pudo haber surgido el culto a Asclepios, si bien se cree que pudo haber sido en Tesalia donde encontramos el Asklepeion de más antigüedad en la ciudad de Tricca, de la cual Asclepios es considerado héroe epónimo y protector de la ciudad. No obstante, a nivel panhelénico, una vez producida la divinización de Asclepios, el santuario más importante será el de Epidauro.

Pausanias nos habla de la existencia de 63 santuarios de Asclepios sólo en Grecia. Los arqueólogos han encontrado unos 320 a lo largo de todo el Mediterráneo. Los más importantes serian el de la Isla de Kos, de donde era originario Hipócrates; Pérgamo, Ampurias, y el de la Isla Tiberina en Roma.

El santuario de la isla de Kos.

Asklepeion en la isla de Kos.
El santuario constaba de cuatro terrazas sostenidas por muros de sillares y unidas entre sí por escalinatas de mármol. En la terraza más alta, rodeada en tres de sus lados por un pórtico dórico, se hallaba el templo del dios, con 6 columnas en la fachada y 11 en los lados cortos, de orden dórico, erigido en época helenística. En la terraza siguiente se hallaba el altar, restructurado en el siglo II a. C., con una escalera en el centro y una columna de mármol de orden jónico, al que flanqueaban un templete consagrado a Asclepios y otro de época romana, probablemente dedicado a Apolo.

En la terraza ulterior se encontraba el grandioso conjunto del hospital, constituido por pórticos en tres de sus lados que conducían a unas habitaciones rectangulares utilizadas seguramente para hospedar a los peregrinos que visitaban el santuario para someterse a curas terapéuticas.
Una de las figuras más relevantes que podemos relacionar con este santuario es la de Hipócrates. Hipócrates es considerado uno de los padres de la medicina y  habría nacido en el 460 a.C en esta isla donde más tarde ejercería como médico y profesor de medicina.[2]

El santuario de Epidauro.

Anteriormente a la edificación del templo a Esculapio en la llanura de Epidauro, habría un templo consagrada a Apolo Maleatas sobre el monte Kinortion, que correspondería al culto poliado de la ciudad.
Las razones de la construcción del templo de Asklepios en la llanura pudo haberse debido a una cuestión de comodidad, puesto que este se había convertido en un culto panhelénico, y el anterior lugar de culto no seria lo suficientemente amplio. Fuese cual fuese la cuestión del traslado del templo a la llanura, estaríamos hablando de comienzos del S. IV.
El temenos estaba rodeado por una cerca que definía los límites del terreno sagrado. Dentro del temenos, estaba prohibido morir, dar a luz, derramar sangre, etc. lo que se consideraba una impiedad y obligaría a purificar toda la parcela.
αβατον o pórtico en Epidauro
La entrada al recinto se hacia a través de unos propileos situados en la parte norte del conjunto. Consistía en dos fachadas de orden jónico, coronadas ambas por una columnata corintia.
El templo en si, era obra del arquitecto Teodoto y fue edificado hacia el 380 a. de C. Era de tipo dórico y hexástilo y constaba de una única naos. Estaba edificado en mármol del Pentélico y maderas orientales. En su interior se encontraba una estatua sedente hecha en mármol y oro por el escultor Trásimenes de Paros, que representaba a Asclepios.
En las cercanías del templo se encontraba el ενκομετεριον o αβατον, pórtico donde se realizaría la ceremonia de la incubatio.
Además, formaban también parte del conjunto monumental de Epidauro un tholos ricamente decorado, obra de  Policleto el Joven donde es posible que se conservasen las serpientes sagradas del dios[4], edificios destinados al alojamiento de los peregrinos, templos dedicados a las divinidades sanadoras menores como Higia[3], y un estadio.

El santuario de Ampurias.

Situado en la antigua colonia focense fundada en el s. VI a.C., el culto a Asclepios habría llegado a través de los muchos navegantes que llegaban a esta colonia comercial.
Templo e imagen del dios en Ampurias.
El templo constaba de una única nave. Frente a este, se encontraba una cisterna destinada a almacenar el agua lustral que se utilizaba en las abluciones y purificaciones, y en la que además podrían haber habitado serpientes exportadas desde Epidauro.
En las excavaciones se encontró una estatua con los atributos que se le otorgan a Asclepios: un hombre barbado y de pelo largo, vestido con una túnica y portando un bastón, que a sus pies tenia enroscada una serpiente.
Durante toda la época helenística, el culto a Asclepios en Ampurias estuvo ligado al de las divinidades egipcias Isis y Serapis.[5]

La isla Tiberina en Roma.

Es posible que Asclepios ya fuera conocido por los romanos desde mediados del s. IV a.C., antes de la introducción del culto en la ciudad de Roma, a causa de los contactos que estos mantenían con las ciudades griegas situadas en el sur de la península itálica.
La llegada del culto de Esculapio a Roma se habría producido en una época en la que la peste asolaba la ciudad, concretamente el año 293 a.C. En etapas anteriores, a consecuencia de estas pestilentiae ya se había introducido en Roma el culto a Apolo Medico como remedio contra le enfermedad.
Isla Tiberina
Una vez consultados los libros sibilinos, las autoridades romanas enviaron a Epidauro una embajada presidida por C. Quintus Ogulnius Gallus.[6]
Cuando la embajada admiraba la estatua del dios en Epidauro, una serpiente habría escapado de ella y subido al barco romano, lo que se tomó por los presentes como una manifestación divina. Una vez llegados a Roma, se encontraban remontando el Tíber, cuando la serpiente se zambulló en las aguas y nadó hasta una isla cercana, la isla Tiberina, lo que fue interpretado como señal de que Esculapio había elegido a través de la serpiente el emplazamiento del futuro templo.[7] Una vez construido el templo en el lugar indicado por la serpiente, toda peste desapareció de Roma.

Los arquitectos romanos elaboraron una vez más un diseño extraordinario. Convirtieron la isla Tiberina, donde la serpiente había desembarcado, en un templo flotante: revistieron las orillas con muros elaborados en travertino, asemejándose en los extremos a la proa y la popa de un barco. Erigieron un obelisco en el centro al estilo de un mástil haciendo que la ínsula pareciese un navío.
Hoy en día no conservamos demasiados restos de esta maravillosa obra. Sobre el templo se erige hoy en día la basílica de San Bartolomeo all’Isola. Como detalle curioso, símbolo de la pervivencia de los lugares de culto paganos, encontramos actualmente en esta isla un hospital.
Basílica de San Bartolomeo all'Isola

El ritual.
Los fieles acudían al santuario de Asclepios en busca de curación para sus enfermedades. Comúnmente, se habla tan solo de la incubatio cuando en realidad el ritual incluía diversas fases como veremos a continuación.
Al entrar en el recinto sagrado, el paciente se sometía a diversos ritos purificadores de cuerpo y espíritu que incluían ayunos rigurosos, baños rituales y abluciones, que eran necesarios antes de realizar la ceremonia de incubatio. También se realizaban sacrificios en honor de Asclepios y todas las divinidades asociadas a la curación, de cuya carne se alimentaban las serpientes sagradas, que durante la noche circulaban entre los peregrinos que dormían sobre las pieles del animal sacrificado esperando el veredicto del dios. Antes de acostarse, estos, habrían participado en otra ceremonia conocida como la “hora de las lámparas sagradas” en la cual cada uno encendería una pequeña lámpara de aceite en honor del Dios.[8]

Exvoto en honor de Asclepios e Higia
La incubatio consistía en pasar la noche en el templo donde, o bien el dios se aparecia en un sueño (οναρ)  y le comunicaba al paciente cual era la causa de su mal y que debía realizar para curarse, o bien se le aparecía mediante alguna señal (υπαρ) (probablemente causada por algún tipo de droga o sugestión). Muchas veces estos testimonios eran confusos y debían ser interpretados por los sacerdotes, personajes a medio camino entre la medicina y la religión.

Para agradecer al dios su ayuda en la curación, los devotos solían ofrecerle, en función de su riqueza monedas de plata u oro, exvotos, o en el caso de que fueran pobres bollos de pan.
Hay varios testimonios que nos muestran como generalmente la gente cumplía con la divinidad y le agradecían sus curaciones. Sin embargo también nos han llegado testimonios de desagradecidos a los que Asclepios castigaría por su avaricia: Es el caso de un ciego al que curó, y el cual  al negarse a pagar, volvió a quedar ciego; arrepentido de su avaricia, le pagó el doble del precio inicial y el dios sólo le devolvió la salud de un ojo dejándole tuerto.





[8] “En torno a la Iconografía de la Serpiente de Asclepios: símbolo sanador de cuerpos y almas” pág. 66 Herbert Gonzalez Zymla.
[7] XXII. Arrivée d'Esculape à Rome. Aurelius Victor. Les hommes illustres de la ville de Rome.
[6] “Se consultaron los Libros Sagrados para ver qué término o qué remedio daban los dioses para semejante mal. Se comprobó que debía traerse a Esculapio de Epidauro a Roma”. Tito Livio, “Ab urbe condita” libro X. 10.47
[5] En torno a la Iconografía de la Serpiente de Asclepio: símbolo sanador de cuerpos y almas” pág. 72 Herbert Gonzalez Zymla.
[4] S. E. Iakovidis, Guide des musées et des sites archéologiques d'Argolide, Ekdotike Athenon, 1978, p. 127-145

[3] El saber de Asclepio no quedó limitado al Dios, sino que se deben citar también a los médicos por él formados, esencialmente, los miembros de su propia familia. Asclepio contrajo matrimonio con Epíome, de quien tuvo cuatro hijas: Yaso, Aceso, Panacea e Higia, nombres, todos ellos, vinculados a la terapia, y dos hijos, Macaón y Polidario, que participaron en las guerras de Troya y de los que ya hemos hablado”. En torno a la Iconografía de la Serpiente de Asclepio: símbolo sanador de cuerpos y almas” pág. 72 Herbert Gonzalez Zymla.
[2] Diálogos de Platón. Protágoras. Pág. 8
[1] “¡Taltibio! Llama aquí cuanto antes a Macaón, el mortal hijo de Asclepio, intachable médico, para que reconozca a Menéalo, el marcial hijo de Atreo, a quien con una flecha ha acertado alguien experto con el arco, un troyano o un licio: para él gloria y para nosotros pena Homero, “Ilíada”, canto IV.

Imagenes: www.wikipedia.org y www.correos.es

viernes, 30 de noviembre de 2012

Palestina se convierte en Estado observador en la ONU.

29 Noviembre 2012




"Hoy he venido portando una rama de olivo en una mano y un arma para luchar por la libertad en la otra. No dejen que caiga la rama de olivo de mi mano. Repito: no dejen que caiga la rama de olivo de mi mano."

Discurso de Yaser Arafat en la ONU en 1974, cuando esta reconoció a la OLP (Organización de Liberación Palestina) como representante del pueblo palestino.


lunes, 26 de noviembre de 2012

El primer banquete de la Historia.

Con motivo de la inauguración del palacio de Kalhah, elegida como nueva capital por el rey Asurbanipal II, en el s. IX a.C, asistimos al primer gran banquete de la historia.
Asiria asistía por entonces a una época de esplendor mientras que en el Mediterráneo, en concreto en Grecia, se encontraban en estos momentos en la época oscura.

Relieve asirio- Ateneo de Madrid
La celebración del banquete duró nada menos que diez días  durante los cuales el monarca se ocupó de supervisar personalmente la alimentación de toda la población de Kalah-Nimrud, y de cuantos, de una forma u otra, habían participado en la renovación de la ciudad y sus monumentos. Según recoge Jean Bottero en su libro "La cocina más antigua del mundo", en aquel soberbio y descomunal ágape se consumieron cantidades increíbles de vituallas y alimentos de todo tipo: 1000 bueyes grandes, 14.000 cabritos, 1000 corderos, varios centenares de cérvidos  2000 aves, 10.000 pescados, 10.000 jerbos (especie de roedores del desierto), 10.000 huevos, miles de cántaros de cerveza y odres de vino, 10.000 cántaros de grano de sésamo, 1000 cestas de legumbres, 300 jarras de aceite, 100 serones de uvas, 100 cargas de trenzas de ajos y 100 de cebolla, 100 manojos de nabos, 100 jarras de miel...

En el banquete participaron 69.574 invitados "a los que di de comer y beber-dice Asurbanipal- y a los que proporcioné lo necesario para su aseo. ¡Así los honré antes de enviarlos a sus casas en buena armonía y alegría!"




Información extraída del libro "Recetas con Historia" de Ángeles Diaz Simón

sábado, 24 de noviembre de 2012

Las Mil y una Noches.

Simbad el Marino.

De origen persa e indio, y más tarde con influencias árabes, "Las Mil y Una Noches" son una serie de cuentos transmitidos de manera oral  que fueron puestos por escrito en el S.XIII de forma "oficial", aunque ya un texto árabe de 987 cita la existencia de un libro persa que tiene por titulo "Los Mil Cuentos"

El texto en árabe
Conocemos "Las Mil y una Noches" gracias a la traducción del orientalista francés Antoine Galland, que con la ayuda de un asistente sirio tradujo la obra, publicándose por primera vez en 1704.
Galland organizó el relato tal y como lo conocemos hoy en día  y dio cuerpo a la historia ya que en el documento original no había ningún tipo de división en capítulos o historias.
Jacque Finné subraya en su libro "Des mystifications litteraires" que Antoine Galland "es el único traductor de la Historia que tradujo y dio cuerpo a un texto que aun no existía oficialmente."

A nivel popular, todo el mundo conoce, más o menos, a alguno de los personajes protagonistas de "Las Mil y Una Noches": Sherezade, Aladin, Ali-Baba y los 40 ladrones, Simbad el Marino, etc.
Este el último es el protagonista de esta entrada.

Ilustración de Sani-ol-Molk. Pintor persa.
Simbad el Marino es una fábula de origen persa que cuenta las aventuras de un marinero de la ciudad de Basora durante sus viajes por los mares de África y Asia.
Cualquiera que lea o escuche (en mi caso este ultimo durante la siesta) las aventuras de Simbad el Marino, se dara cuenta de que no tienen nada de original, puesto que un tal poeta, Homero, ya describía en su "Odisea", los viajes de un aventurero a través de los mares.
Si bien el cuento es de origen persa, la influencia del poeta heleno es clara, sobre todo en la tercera aventura de Simbad.

Embarcado de nuevo en busca de  aventuras, Simbad y sus compañeros comerciantes llegan a una isla donde su barco es atacado por seres peludos, que se hacen con el control de este y abandonan a los protagonistas de esta historia a su suerte sobre la ínsula  Adentrándose en la isla, encuentran un palacio, que para sorpresa de ellos (y nuestra) está habitado por un cíclope  piel negra, un solo y enorme ojo ardiente como el carbón  uñas como las garras de un león, etc. que no tiene para nada buenas intenciones. Después de examinar a todos y cada uno de los comerciantes, se come al más gordo, y a continuación se echa a dormir. Simbad dice a sus compañeros que hay que construir una barca para huir del tal situación. Una vez construida la barca, y tras otra noche de macabro ritual, el cíclope duerme. Es este momento el que Simbad y sus compañeros, con dos hierros al rojo vivo deciden dejar ciego al cíclope y huyen...

Ulises dejando ciego a Polifemo -  Museo de Eleusis
La historia sigue, pero como veis no presenta rasgos de originalidad. Podemos identificar al cíclope con el Polifemo de la Odisea; Simbad, es una especie de Ulises, destacando la inteligencia como su mayor arma; la fortuna, Τύχη, es un "ente" caprichoso que hace que nuestro protagonista alcanze sus metas, pero que también se vea metido en diversos problemas sin poder evitarlos.

Por lo tanto, y con esto quiero finalizar, no sin aclarar antes que esto no es una crítica, con la siguiente conclusión: la historia clásica (Grecia y Roma) está presente día a día en nuestras vidas, no solo en Occidente, sino también en Oriente como podemos ver con esta historia.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El arte al servicio del poder

Carteles de la Guerra Civil Española.

Desde tiempos inmemoriales el arte y la imaginación han estado al servicio del poder, siendo los conflictos bélicos un claro ejemplo de como lápiz y papel se ponen del lado de una u otra causa con el objetivo de imponer unas ideas sobre otras.

A continuación, unos pocos ejemplos de la propaganda llevada a cabo por el bando nacional y la República durante el conflicto del 36-39:

 Dos visiones totalmente opuestas de lo que sucedía en España en estos años son los que nos muestran estos dos carteles: ¡El comunismo siembra la muerte!. ¡Franco lo vence en los campos de batalla! (izquierda), propaganda del bando sublevado frente a: Como ha sembrado la Iglesia su religión en España. UGT. (abajo derecha) propaganda del sindicato UGT a favor de la II República.
Misma idea, mismo contexto, distinto significado.
No solo la muerte era un tema recurrente en uno y otro bando. La organización de la juventud, de los ciudadanos, la cultura, la producción industrial, la producción agrícola, el agradecimiento a otros países (Brigadas Internacionales a favor de la República  Italia y Alemania a favor de las tropas franquistas) son temas recurrentes en la cartelería propagandística de la época.

Para terminar, otros dos carteles, uno en referencia a Asturias, ultimo bastión del Frente Norte; y otro, que no he podido evitar poner aquí ya que no es el típico cartel que estamos acostumbrados a ver cuando a uno le enseñan estas obras en el instituto o la facultad, editado por la Delegación de prensa y propaganda de Valencia de UGT y CNT.

Imágenes extraídas de la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pertenecientes al PARES (Portal de Archivos Españoles), "Los carteles de la Guerra Civil Española" : http://pares.mcu.es/cartelesGC/

martes, 20 de noviembre de 2012

Arte en la calle I

Gijón.










Los niños de la guerra.

En 1937, con el frente del Norte a punto de desmoronarse y con la casi totalidad de Asturias ya ocupada por las tropas franquistas, partió del puerto de El Musel, Gijón, un carguero francés en el que iban 1100 niños con rumbo a la URSS.
El barco, del cual no conocemos el nombre, estaba matriculado en La Rochelle, y en un principio se dirigía a Burdeos, pero fue interceptado en alta mar por el buque de guerra nacional, Cervera, lo que le hizo desviarse hacia el Norte, al puerto de Nantes, Saint-Nazaire.

Apenas se conserva documentacion sobre estos niños que partieron, salvo algunos testimonios una vez que estos contaron su historia siendo adultos.

En su mayor parte se trataba de huérfanos de milicianos ,e hijos de soldados que estuviesen en el Frente. A los niños asturianos se sumaban también vascos y santanderinos que en su retirada terminaron en Gijón.

La evacuación fue organizada por la Consejería de Instrucción Pública del Consejo de Asturias y León  de acuerdo con el gobierno de la URSS, que se ofreció a alojar a los niños hasta que finalizase la guerra.

Los niños partieron hacia la URSS la noche del 24 de Septiembre de 1937, acompañadas por un viejo maestro republicano de Oviedo, don Pablo Miaja, y otros 40 maestros mayores de cuarenta y cinco años, ademas de un joven profesor, José Arregui, que había estado al cargo de las colonias de niños y había perdido un brazo en la guerra.












[Información extraida de "Los niños españoles evacuados a la URSS, 1937" pág. 46. de Enrique Zafra, Carmen Heredia y Rosalia Crego]
Fotos hechas por mi a la estatua de Vicente Miera en homenaje a los niños exiliados desde el Musel. Playa del Arbeyal, Gijón.

lunes, 19 de noviembre de 2012

La Roche-Maurice.

Viaje por el interior de Finistère.


La Roche-Maurice es una comuna del departamento de Finistère, en Bretaña, Francia.
Este emplazamiento destaca por un castillo enclavado en un risco conocido como la Roc'h Morvan, que sobresale unos 70 metros sobre la ribera del Elorn.

Este promontorio escarpado procura un emplazamiento ideal para una fortaleza.
En el S. XII, un tal Morvan, vizconde de Cornualles construirá aquí un castillo, dándole nombre a este lugar.
Los vizcondes de Léon se apoderan de él en el s. XIII; uno de los miembros de esta familia, Herve I de Léon, erigió aquí la residencia de los señores de Léon hacia el 1180.
En el S.XIV el castillo fue transmitido por alianza a los vizcondes de Rohan, que llevarán a cabo importantes reformas antes de abandonarlo en el s. XVII.

La torre del homenaje cuadrada de La Roche-Maurice es uno de los pocos ejemplos de edificios de este tipo que encontramos en Bretaña. La preservación de la torre se debe a los vizcondes de Rohan, que se molestaron en dejar esta en pie como testimonio de la antigüedad del linaje de los Léon con los que estaban emparentados.
 
Los Rohan pretendían erigirse como los primeros barones de Bretaña en el S. XV, reivindicando el titulo de "Príncipe de Léon" en el S. XVI. Al mismo tiempo que hacían estas reivindicaciones, hicieron trabajar a historiadores para que estos hiciesen una genealogía que les ligase al mítico Conan Meriadec, primer rey de Bretaña.




La gran chimenea, perteneciente a la cocina del castillo. En esta misma sala se encontraria también una despensa destinada a la conservación de la carne, o una cisterna, destinada a retener el agua de la lluvia.

La via ferrea Paris-Brest vista desde el castillo de la Roche-Maurice


viernes, 16 de noviembre de 2012

Epigrafía romana en Asturias.

D M M   P O S
D O V F I L S V E
C A R F L A A N X X
C CCCCXXCII

Estela funeraria de Flavia. Museo arqueológico de Asturias.

D(iis) M(anibus) M(onumentum) pos(itum)/ Dov(iderus) fil (iae) su(a)e/ car(ae) Fla(viae) ann(orum) XX/ c(onsulatu) CCCCXXCII En el cuerpo del caballo: Fla(via) vin(cas)

"Monumento consagrado a los dioses manes. Dovidero (lo dedicó) a su querida hija Flavia, de 20 años de edad. (en el caballo) ¡Flavia, que venzas!

Inscripción funeraria de Gamonedo (Onís)

martes, 13 de noviembre de 2012

El sacerdocio en Roma.

El flamen dialis.

Uno de los múltiples colegios sacerdotales de Roma es el collegium de los flamines.
Este está compuesto de 15 sacerdotes divididos en:

Flamines maiores: son tres y se corresponde con la triada divina que presidia el panteón romano en los inicios de Roma, es decir, Júpiter, Marte y Quirino.

Flamines minores: son doce y se corresponden con otras divinidades menores como Vulcano, Portunus, Flora.

El colegio de los flamines está presidido por el Flamen dialis y la flaminica dialis.

Esta pareja de sacerdotes tiene que reunir unas condiciones especificas para llegar al cargo, las cuales pueden llamarnos la atención hoy en día.

El flamen dialis no podía montar a caballo sin cometer sacrilegio, no podía ver al ejercito en armas marchar dentro de las murallas de la ciudad; no podía tocar a los muertos, ni la carne cruda, ni las cabras, ni las fabas, ni las hojas de la hiedra; ni siquiera podía nombrarlas; le estaba prohibido jurar; sus cabellos solo podían ser cortados por un hombre libre y con un cuchillo de bronce, y una vez cortados, debían ser enterrados; si un esclavo entraba en su casa, había que quitarle las cadenas, arrojarlas a través del impluvium al tejado, y de aquí a la calle; si un hombre que estaba siendo azotado se arrojaba a sus pies, no podía azotársele en todo el día; no podía haber en su casa otro fuego que no fuera el sagrado; no puede portar ningún nudo en sus vestimentas; no puede salir al exterior sin su apex (gorro blanco hecho con la piel de un animal sacrificado) puesto que aparecería desnudo a los ojos de Júpiter; las patas de su cama debían estar separadas del suelo por una fina capa de barro; no podía dormir fuera de su cama más de tres días al año.
Flamen dialis con apex. Museo del Louvre.

La esposa del flamen dialis, era la flaminica dialis, y accedía al cargo por la condición de su marido. Si esta quedase viuda, perdería el cargo.
La unión con su marido era indisoluble, salvo por la muerte.

Para ser flaminica dialis, debía ser la primera esposa del sacerdote, no podía ser una viuda, puesto que no mostraría los valores de castidad y pudor que le eran atribuidos.

La flaminica dialis es la única sacerdotisa mujer en Roma junto a las Vestales, y la única que podía realizar sacrificios públicos. Estos sacrificios se hacían en honor de Juno todas las kalendas de cada mes (primer día) para traer la prosperidad a la ciudad.

En cuanto a los detalles de su sacerdocio, la flaminica dialis vestía un vestido azafrán o anaranjado, debía llevar la cabeza cubierta, no podía subir más de tres escalones en las llamadas escaleras griegas (las escaleras griegas son para que nos hagamos una idea, las krepis o crepidoma de los templos griegos, es decir, escaleras abiertas. Subir más alto en una de estas escaleras significaría mostrar los tobillos, y esto era un acto impúdico ); no pueden peinarse ni adornarse el pelo cuando visitan los Argeos o en fechas de honrar a los muertos como las Lemuria.
Representación de Juno. Museo nacional de Tunez.
Puede darnos una idea de como vestirían
 las flaminicas dialis
Conocemos todos estos detalles gracias a las "Noches Áticas" de Aulo Gelio.

Os dejo a continuación el texto original:
De flaminis Dialis deque flaminicae caerimoniis; verbaque ex edicto praetoris apposita, quibus dicit non coacturum se ad iurandum neque virgines Vestae neque Dialem. I. Caerimoniae impositae flamini Diali multae, item castus multiplices, quos in libris, qui da sacerdotibus publicis compositi sunt, item in Fabii Pictoris librorum primo scriptos legimus. II. Vnde haec ferme sunt, quae commeminimus: III. Equo Dialem flaminem vehi religio est; IV. item religio est classem procinctam extra pomerium, id est exercitum armatum, videre; idcirco rarenter flamen Dialis creatus consul est, cum bella consulibus mandabantur; V. item iurare Dialem fas numquam est; VI. item anulo uti nisi pervio cassoque fas non est. VII. Ignem e "flaminia", id est flaminis Dialis domo, nisi sacrum efferri ius non est. VIII. Victum, si aedes eius introierit, solvi necessum est et vincula per impluvium in tegulas subduci atque inde foras in viam demitti. IX. Nodum in apice neque in cinctu neque alia in parte ullum habet. X. Si quis ad verberandum ducatur, si ad pedes eius supplex procubuerit, eo die verberari piaculum est. XI. Capillum Dialis, nisi qui liber homo est, non detondet. XII. Capram et carnem incoctam et hederam et fabam neque tangere Diali mos est neque nominare. XIII. Propagines e vitibus altius praetentas non succedit. XIV. Pedes lecti, in quo cubat, luto tenui circumlitos esse oportet et de eo lecto trinoctium continuum non decubat neque in eo lecto cubare alium fas est neque ... Apud eius lecti fulcrum capsulam esse cum strue atque ferto oportet. XV. Vnguium Dialis et capilli segmina subter arborem felicem terra operiuntur. XVI. Dialis cotidie feriatus est. XVII. Sine apice sub divo esse licitum non est; sub tecto uti liceret, non pridem a pontificibus constitutum Masurius Sabinus scripsit et alia quaedam remissa, XVIII. gratiaque aliquot caerimoniarum facta dicitur. XIX. Farinam fermento inbutam adtingere ei fas non est. XX. Tunica intima nisi in locis tectis non exuit se, ne sub caelo tamquam sub oculis Iovis nudus sit. XXI. Super flaminem Dialem in convivio, nisi rex sacrificulus, haut quisquam alius accumbit. XXII. Vxorem si amisit, flamonio decedit. XXIII. Matrimonium flaminis nisi morte dirimi ius non est. XXIV. Locum, in quo bustum est, numquam ingreditur, mortuum numquam attingit; XXV. funus tamen exsequi non est religio. XXVI. Eaedem ferme caerimoniae sunt flaminicae Dialis; XXVII. alias seorsum aiunt observitare, veluti est, quod venenato operitur, XXVIII. et quod in rica surculum de arbore felici habet, XXIX. et quod scalas, nisi quae Graecae appellantur, escendere ei plus tribus gradibus religiosum est atque etiam, XXX. cum it ad Argeos, quod neque comit caput neque capillum depectit. XXXI. Verba praetoris ex edicto perpetuo de flamine Diali et de sacerdote Vestae adscripsi: "Sacerdotem Vestalem et flaminem Dialem in omni mea iurisdictione iurare non cogam." XXXII. Verba M. Varronis ex secundo rerum divinarum super flamine Diali haec sunt: "Is solum album habet galerum, vel quod maximus, vel quod Iovi immolata hostia alba id fieri oporteat."

sábado, 10 de noviembre de 2012

Atardecer en Rennes.

El ángel, mensajero del atardecer.

Mirindas asesinas.

Mirindas asesinas es el titulo del primer cortometraje que conocemos de Alex de la Iglesia.
Este corto de 1991 podría describirse como absurdo y cómico al mismo tiempo que terrorífico  con una ambientación muy conseguida a través de una música inquietante y el blanco y negro.

Todo comienza cuando un hombre (Álex Angulo) entra en un bar, pide una mirinda y el camarero quiere cobrársela....




El Dictador

El Dictador (2012) es una película escrita y protagonizada por Sacha Baron Cohen.
Además de pasar un buen rato con el humor estúpido que ya vimos en sus dos obras anteriores, Borat (2006) y Bruno (2009), vemos una vez más una crítica a la sociedad norteamericana y a sus valores.
Me quedo con el discurso final, en el que irónicamente nos describe los valores "democráticos" con los que se le llena la boca a EE.UU.


viernes, 9 de noviembre de 2012

La homosexualidad en la Historia.

Aprovechando la reciente ratificación del matrimonio homosexual por parte del tribunal constitucional (ya era hora de una buena noticia en medio de tanta crisis) voy a aprovechar para hablar un poco de esta opción sexual a lo largo de la Historia.

En Grecia, ya encontramos relaciones de este tipo. No obstante estas no eran solamente de índole sexual sino que el adulto ἐραστής (amante) tomaba a un adolescente conocido como ἐρώμενος (erómeno) como discípulo y le transmitía sus conocimientos tanto militares como educativos. Este tipo de relación se solía dar sobre todo entre las clases altas o aristocráticas.
Erastes y Erómeno en una copa ática de figuras rojas, s. V a.C.
Copia romana de un busto de Safo.
También Safo, poetisa de la isla de Lesbos, es una figura evocada continuamente en el mundo homosexual, sobre todo por las mujeres. Safo vivía rodeada de un circulo de mujeres, conocido como "Casa de las Servidoras de las Musas", a las que se supone que enseñaba poesía  canto, confección de coronas florales, etc. Más allá de la visión contemporánea que tenemos de Safo, hay que resaltar que en su época ya era reconocida por sus coetáneos  estando incluida en la "lista de los Nueve poetas líricos , es decir, la lista de poetas más importantes de su tiempo.
En cuanto a la otra gran civilización de la Antigüedad, Roma, también tenemos testimonios de relaciones homosexuales presentes en la sociedad romana.
Podríamos decir que el caso más famoso sería el del joven Antinoo y el emperador Adriano.
Antinoo habría sido un joven amante del emperador, el cual en una de las múltiples leyendas que circulan sobre su persona, se habría suicidado para propiciar una vida larga y prospera a Adriano, cumpliendo así la profecía de un oráculo. El emperador, como símbolo de amor o de agradecimiento hacia Antinoo, hizo que se le deificara y se le rindiera culto.

Busto de Antinoo de la villa Adriana de Tivoli, actualmente en el museo del Louvre
En Roma, la tolerancia hacia la homosexualidad acabaría con la llegada del Cristianismo y del ascenso al poder de emperadores que profesaron esta fe como es el caso de Teodosio. Este prohibió la homosexualidad en el año 390 de nuestra era.

En cuanto a la Edad Media y el Renacimiento, podemos hablar de una persecución y una tolerancia cero frente a los comportamientos homosexuales que en esta época se tachaban de sodomía. El control que ejercían las autoridades religiosas sobre todos los ámbitos de la vida, impedían el desarrollo de estas relaciones, al menos de forma pública, y castigaban a los que las practicasen con la castración o la muerte.

La instauración del Código Napoleónico en la mayoría de los países europeos fue un gran alivio para los homosexuales, que si bien no fueron reconocidos, dejaron de ser perseguidos y se les permitía tener relaciones en la intimidad.

El avance de la edad contemporánea dio lugar a grandes logros en la historia de la homosexualidad: por ejemplo, en la conservadora sociedad alemana de principios del s. XX, el partido socialdemócrata propuso la despenalización de la homosexualidad, creándose al mismo tiempo organizaciones que agrupaban a gays y lesbianas; en el periodo de entre guerras se crearon revistas y grupos teatrales, etc.
Der Eigene, la primera revista homosexual de la Historia (1896)
Sin embargo, la llegada de los nazis al poder acabó de un golpe con estas tendencias reformistas para volver a la persecución de los homosexuales, procediendo a su internamiento en campos de concentración.

También hay que decir que no todos los países fueron igual de tolerantes que Alemania. Inglaterra y EE.UU fueron intolerantes frente a estos comportamientos, por no hablar ya de los países musulmanes donde la homosexualidad sigue siendo castigada incluso con la muerte hoy en día.

Dos fechas que los colectivos homosexuales no olvidarán nunca son: el 17 de Mayo de 1990, fecha en la que la OMS decide retirar la homosexualidad de la clasificación estadística internacional de enfermedades y otros problemas de salud; y el 3 de Julio de 2005, día en el que el matrimonio entre dos personas del mismo sexo comenzó a ser legal en España.

Enhorabuena a todas las parejas que ven reconocidos sus derechos con la ratificación de la ley del matrimonio homosexual.